Órgano sexual femenino en el que se desarrollan los gametos femeninos y se producen ciertas hormonas sexuales para favorecer del ciclo menstrual y el embarazo.
Técnica que consiste en fijar los ovarios a la pared del abdomen mediante cirugía laparoscópica para preservar la función ovárica de mujeres que reciben radioterapia en la pelvis.
Conducto del aparato reproductor femenino que comunica cada ovario con el útero. Es el lugar donde generalmente ocurre la fertilización del óvulo por el espermatozoide.
Célula germinal femenina que se localiza en el ovario y se origina a partir de una ovogonia como ovocito primario o de tipo I, de los que existen en el momento del nacimiento entre 200 000 y 400 000. A través de la primera división de la meiosis, desde el período fetal hasta la ovulación, da origen al ovocito de tipo II y al primer corpúsculo polar. El ovocito de tipo II, con un número de haploide de cromosomas, puede ser fecundado por un espermatozoide y, a través de la segunda división de la meiosis, da origen al óvulo y al segundo corpúsculo polar. Se desaconseja el uso de óvulo como sinónimo, pese a que se emplea frecuentemente.
Etapa final de la maduración ovocitaria que se caracteriza por la presencia de una célula disfuncional con los cromosomas sobrantes del ovocito maduro (corpúsculo polar).
Proceso de formación y maduración de los óvulos a partir de las células germinales (oogonias) en el ovario. La ovogénesis femenina comienza antes del nacimiento, pero dura hasta que ocurre la fecundación.
Célula germinal femenina inicial en el desarrollo de las células sexuales femeninas, la cual evoluciona hacia el ovocito, que posteriormente se convierte en el óvulo maduro y desempeña un papel fundamental en la reproducción femenina.